¿La medicina de mañana?

.

Es un libro en dos partes:
— Una primera parte de introducción al método del BNS (Balances Nutrición-salud – examen serológico simple que va a poner en evidencia sus diferentes debilidades de terreno y le propondrá un tratamiento fisiológico adaptado). Mire también: www.mybiobox.com
— Una segunda parte describe soluciones fisiológicas y económicas a la quiebra de nuestro sistema de salud. Cómo identifique los disturbios que subtienden sus síntomas y escoger los elementos correctores.

.


.

En breve, una pequeña obra  » con todo lo público  » que es una iniciación a la reflexión sobre las  » medicinas de terreno « .

.

blank

.

Índice

Introducción                                     7

El modelo hipocrático                   10

………………………………

El terreno intoxicado                     13

El terreno distónico                        14

Los terrenos linfoide y ácido        14

El terreno vascular                          15

El terreno desmineralizado           15

………………………………

Historia de una nueva medicina   17

El INS                                                    22

Presentación estadística de los resultados   32

La dinámica de las afecciones      35

Polaridad de los síntomas: la ficha clínica 41

La cuestión del diagnóstico           44

Los regímenes alimentarios útiles         47

Los distintos suplementos sugeridos    54

Oligoelemento y sales del terreno  57

Vitaminas y ácidos grasos esenciales 62

Pre y probióticos                                 64

Órgano y seroterapia                          71

La acción de las plantas                    73

Los aceites esenciales naturales    77

Las « flores de Bach »                           81

La opción « homeopatía » : INS 24     85

………………………………

Algunas aplicaciones 

Elegir una estrategia « antiedad »      88

En la práctica médica                         93

.

La alergología                                        97

Fiebre del heno                                     98

Asma                                                     100

Urticaria y Edema de Quincke         101

Migrañas                                               102

Eczema                                                 102

Intolerancias alimentarias               103

Atopía                                                    106

.

La cancerología                                  108

.

Los trastornos cardiovasculares :

El colesterol demonizado                    110

Los trastornos del ritmo                    114

La hipertensión arterial                     115

.

Dental :  Las periodontopatías          116

 

La dermatología :

Acné                                                        121

Caída del cabello                                  122

La psoriasis                                            122

El zona                                                     123

.

La endocrinología :

La diabetes                                            124

Las patologías tiroideas                      126

.

La gastroenterología :

El reflujo gastroesofágico                 128

La úlcera de estómago                       128

La constipación                                    129

Las hemorroides                                  131

.

La ginecología :

Las dismenorreas                                  131

La menopausia y las tuforadas          132

Los fibromas                                            132

.

La inmunología :

Poliartritis y espondilitis                      134

Esclerosis en placas                             135

Cirrosis                                                     136

Enfermedad de Crohn y RCH              137

.

La medicina interna :

El cansancio                                            138

El sobrepeso                                           140

Los calambres                                         144

.

Neurología :

Cefaleas                                                    146

Fibromialgia                                             147

Insomnio                                                  148

Parkinson                                                  149

Trastornos de la memoria, Alzheimer  150

.

ORL

Rinitis y rinofaringitis                              151

Anginas                                                      152

Bronquitis y neumopatías                     153

.

Parasitosis                                                 154

Paludismo                                                  155

.

Pediatría

Fibrosis quística                                       156

.

Reumatología :

Artritis y periartritis                                 158

Artrosis                                                       159

Osteoporosis                                             160

La gota                                                        161

Síndrome de dolor regional complejo  161

.

Urología 

Cistitis y cistalgias                                    162

El adenoma prostático                             163

Conclusión                                                  165

Bibliografía                                                  169

………………………………………….

.

Introducción

 

« Esperar que la enfermedad aparezca clínicamente para tratarla, es forjar las armas luego de haber declarado la guerra, cavar el pozo cuando tenemos sed » (Nei-King-Sou-Ouen).

.

Vivimos en una situación paradójica: si bien la medicina universitaria (alopatía) tiene cada vez más alcance, tanto a nivel de la precisión de sus diagnósticos (biología, escaneos, etc.) como a nivel terapéutico (antibióticos, hormonas, neurolépticos), los pacientes se sienten perdidos, como si se los cortara en rodajas entre las distintas especialidades, intoxicados con tratamientos específicos, sin una verdadera lógica que explique lo que les sucede [1].

.

Por otro lado, las « medicinas suaves » (medicina china, homeopatía, fitoaromaterapia, osteopatía, psicoterapia, micronutrición) proponen cada cual una solución elegante, pero sin mayor coherencia (aparente) entre sí.

 

A todos les faltó un concepto fundador: el enfoque diatésico (esto es, una clasificación de las fragilidades orgánicas y de sus síntomas), una verdadera revolución a nivel de la comprensión de los síntomas, de la sucesión de las enfermedades y de las lógicas que unifican a las diferentes prácticas médicas. En este libro los invitamos a descubrir este concepto.

.

Los médicos de todos los países y épocas privilegiaron la noción de « terreno », ya que hacía falta intentar sistematizar las evoluciones 

divergentes de los enfermos, poniéndolas en relación unas con otras. De este modo, cada civilización elaboró su « sistema » de comprensión de los fenómenos. Por supuesto que estos se asemejan, incluso si existen divergencias notables en cuanto a sus modelizaciones. Por ejemplo, se evocan los 5 « movimientos » de la medicina china, los 4 « humores » hipocráticos, las 3 « diátesis » homeopáticas », las 6 « fases » de la homotoxicología.

.

Una ventaja que comparten estos enfoques es que consideran la asociación psicosomática (asociación de los síntomas físicos y de los comportamientos psicológicos) y la evolución de las situaciones en el transcurso del tiempo, según lógicas objetivas, lo que la medicina no hace, o en menor medida.

.

Estos abordajes sintéticos, destinados a comprender con mayor precisión la dinámica y el sentido de los eventos observados en la etapa clínica, eran difíciles de elaborar ya que tenían que tomar en cuenta dos fuerzas que se oponen constantemente:

1) El potencial innato (el genoma heredado del individuo) de adaptación, más o menos frágil, que se manifiesta en parte por los antecedentes familiares de diabetes, alergia, reumatismo, gota, hipercolesterolemia, etc.

2) El conjunto de impedimentos físicos y psicológicos que se sumarán a sus regulaciones a largo de su vida (agotamiento, alimentación con demasiadas grasas o azúcares, sedentarismo, intoxicación por tabaco, alcohol, infección crónica o polivacunación, preocupaciones, etc.)

.

Este libro cuenta una historia, la de una reflexión, basada en la búsqueda de un método biológico de validación, establecido a partir de la correlación de análisis simples para objetivar los mecanismos detrás de los trastornos que inducen la aparición de síntomas patológicos.

.

Las distintas investigaciones que realizamos tuvieron como objetivo establecer un « escaneo biológico » que reconstituyera una imagen biológica coherente del paciente a partir de la confrontación de numerosos datos parcelarios. Evidentemente, este enfoque parecería estar en total oposición 

.

con el enfoque universitario clásico según el cual la biología debería ser específica (analítica), y estar orientada hacia la nosología (es decir que debería confirmar un diagnóstico de enfermedad) y desencadenar en el uso y el seguimiento de un tratamiento químico clásico (alopatía). 

.

La filosofía de nuestro enfoque (y de su escaneo biológico) es distinta: se trata de estudiar en conjunto las distintas funciones del « medio interior » (véase los trabajos de Claude Bernard), ya que todas las funciones corporales están autorreguladas y jerarquizadas. La pérdida de alguna de estas regulaciones tendrá consecuencias en cascada que a veces pueden ser desproporcionadas en relación con el trastorno inicial (efecto de bola de nieve).

.

Las interacciones fisiológicas son múltiples: 

* corticales (endorfinas), pensamiento y memoria, trastornos del humor
* inmunitarias (citocinas), equilibrio del sistema inmunitario
* y hormonales (releasing factors y hormonas), con sus distintos receptores orgánicos.

 

Inscrivez vous à notre newsletter !

Vous appréciez les articles de notre site ?

Vous vous intéressez à la santé naturelle et à la médecine fonctionnelle ?

Laissez nous votre email pour recevoir toutes les semaines des articles, des infos et des conseils